Categorías
Datos Planificación

Ley Micaela: se capacitó el 99% del Poder Judicial

A cuatro años de que el Poder Judicial de Río Negro adhiriera a la Ley Micaela, el 99 por ciento de los integrantes se sensibilizó en esta temática. Un total de 2668 agentes realizaron los talleres, virtuales o presenciales, según surge de la Evaluación Global de Impacto que confeccionó el Centro de Planificación Estratégica.

El objetivo de la Ley N° 27.499 es la sensibilización en temáticas de género y violencia contra las mujeres, para las personas que cumplen funciones en todos los niveles y jerarquías de los tres Poderes del Estado.

El Superior Tribunal de Justicia adhirió en 2019 y la Oficina de Derechos Humanos y Género (ODDHHyG) es el organismo encargado de diseñar los procesos de formación para aportar herramientas que permitan identificar las desigualdades de género dentro del Poder Judicial y elaborar estrategias para su erradicación.

Estas formaciones han sido diseñadas por la Oficina de la Mujer de la Corte Suprema de Justicia de la Nación (OM CSJN), y en conjunto con la Escuela de Capacitación Judicial de Río Negro se adaptaron para nuestra provincia.

Durante la implementación, el Poder Judicial realizó encuestas de opinión sobre la capacitación y respondieron 1870 agentes. Entre los principales resultados, surge que la mayoría hubiese participado, aunque la actividad no fuese obligatoria, y manifiesta un gran interés por capacitarse nuevamente en estas temáticas.

A su vez, se han impulsado distintas acciones para fortalecer la perspectiva de género como política pública, como capacitaciones obligatorias; inclusión de temas relativos a Perspectiva de Géneros en concursos de ingreso y ascenso; un Observatorio propio de Sentencias con perspectiva de géneros; un Protocolo de prevención y protección frente a la violencia laboral en el ámbito del Poder Judicial de Río Negro; un Protocolo para el abordaje con perspectiva de géneros en las actuaciones judiciales, entre otras.

Las capacitaciones en el marco de la Ley Micaela seguirán siendo actualizadas y los talleres seguirán siendo obligatorios para todas aquellas personas que se desempeñen en la justicia rionegrina.

Categorías
Diseño Planificación

Nuevo Suplemento Interactivo de Decisiones Judiciales con Perspectiva de Género

En conmemoración al Día Internacional de la Lucha contra la Violencia hacia la Mujer, este 25 de noviembre se presentó el primer Suplemento Interactivo de Decisiones Judiciales con Perspectiva de Género. Se trata de un documento diseñado íntegramente desde el CPE, que compila todos los análisis de fallos que hizo hasta ahora el Observatorio de Sentencias con Perspectiva de Género. A su vez, esta publicación tiene los links a las sentencias completas, el Glosario de Géneros del Poder Judicial e información de utilidad sobre la temática.

Este suplemento, que ya acumula más de 50 análisis de sentencias, se actualizará mensualmente y se enmarca en las actividades del Superior Tribunal y la Oficina de Derechos Humanos y Género (ODDHHyG).

Históricamente, el Poder Judicial de Río Negro remitía Jurisprudencia a la Corte Suprema de Justicia de la Nación todas las sentencias, fallos y dictámenes con perspectiva de géneros de la provincia. A raíz de lo analizado en la Primera Evaluación de Impacto Ley Micaela, se vislumbró la necesidad de consolidar el “Observatorio de Sentencias con Enfoque de Género” el cual permite sistematizar las decisiones judiciales y aportar información relevante en cuanto a la actividad jurisdiccional en este sentido.

Posteriormente por Acordada Nº 04/2022 -SGyAJ STJ se crea el Observatorio de Sentencias con Perspectiva de Géneros en el ámbito del Poder Judicial de Río Negro, con funciones en la ODDHHyG. El objetivo general es la puesta en funcionamiento de este Observatorio, donde se recopilen, sistematicen y publiquen las decisiones judiciales, definitivas e interlocutorias, que se dicten en causas relativas a los derechos de las mujeres (cis, trans, travestís, niñas y adolescentes).

El diseño al servicio de la transparencia

Desde el Centro de Planificación Estratégica se creó el proyecto ODDHHyG07 Creación del Suplemento de Decisiones Judiciales con Perspectiva de Géneros, a partir del cual el equipo de Diseño relevó las necesidades y creó un modelo de Suplemento interactivo, para publicar las sentencias discriminadas por Fuero, sumando de esta forma mayor transparencia y visibilidad a este proceso.

El Suplemento es una herramienta principalmente destinada a operadores del servicio de justicia, sin embargo, al ser de acceso público y estar presentado en un formato y un lenguaje accesible, también está destinado al uso por parte de la ciudadanía, instituciones y organizaciones relacionadas con la temática. El suplemento sirve para conocer cuáles son los principales fundamentos utilizados por los Jueces y las Juezas en las decisiones judiciales con perspectiva de género dictadas en Río Negro. La información está presentada en dictámenes individuales, de modo que la persona que consulte el suplemento puede encontrar fácilmente la temática que necesita. De esta manera, el Suplemento Interactivo de Decisiones Judiciales de Río Negro tiene la particularidad de estar diseñado en un formato y un lenguaje accesibles para personas que no son operadoras del servicio de justicia.

“Quienes integramos el STJ de Río Negro consideramos que estas acciones impactan de manera positiva en el servicio de justicia y colaboran en el fortalecimiento de sociedades más justas e igualitarias”.

Dra. Liliana Piccinini

En cuanto a las características particulares de diseño, este suplemento contempla toda la información en un solo documento, aportando dinamismo a quienes deseen conocer más sobre esta temática. En cuanto a la paleta cromática, se utilizó un sistema acorde a otros trabajos editoriales realizados para la ODDHHyG, para mantener una coherencia y familiaridad visual. La particularidad principal, es que este diseño de formulario de dictamen simple permite ser editado por quienes integran el Observatorio cada vez que quieran sumar una nueva sentencia al documento.

Categorías
Datos

Equiparación entre los ingresos y las sentencias del STJ

Durante la primera parte de este año, las cuatro secretarías que tramitan recursos recibieron 360 expedientes y el STJ dictó 363 resoluciones entre sentencias definitivas e interlocutorias, por lo que hubo un balance entre los ingresos y lo que se resuelve, en otras palabras una tasa de resolución del 100%.

La secretaría de mayor actividad durante el primer semestre fue la N°1 que incluye gran parte de los fueros: el Civil, Comercial, Minería, Familia y Contencioso Administrativo. Allí se concentraron casi el 30 por ciento de todas las causas que tramitan ante el STJ, en el periodo febrero – junio de 2023.

Le sigue es la Penal, con un 27 por ciento y la secretaría Laboral y Contencioso Administrativo Laboral N°3 con un 26 por ciento de la actividad.

Finalmente la secretaría N°4 de Causas Originarias y Constitucionalidad, Indultos y Conmutaciones de Penas registra el 17 por ciento sobre el total de expedientes del STJ.

El STJ tiene la jurisdicción como tribunal de última instancia en los recursos contra los fallos de los tribunales inferiores. Además, ejerce jurisdicción originaria y de apelación para conocer y resolver acerca de la constitucionalidad o inconstitucionalidad de las normas. Tramitan amparos, mandamus y medidas cautelares.

Para conocer más información estadística tanto del STJ como de los distintos fueros y organismos judiciales, podés ver más datos aquí.

Categorías
Planificación

Resumen de Proyectos Estratégicos

Categorías
Planificación

Jornada de Planificación, seguimiento y gestión del Fuero Familia

Durante dos días la Unidad del Fuero Familia trabajó en la ciudad de Viedma en la revisión del Manual de la Oficina de Tramitación Integral (OTIF), que se implementó en todas las ciudades cabeceras de circunscripción judicial. Coordinado por la Jueza referente de la Unidad de Planificación, Dra. Liliana Piccinini, se reunieron Juezas y Jueces de Familia referentes OTIF, Coordinadores y Subcoordinadores OTIF de toda la provincia.

Este encuentro fue organizado por el Centro de Planificación Estratégica con el fin de incorporar y unificar criterios en el contexto de la modernización y mejora de los procesos de este fuero, siendo los impulsores de este nuevo paradigma judicial. El Director del CPE junto a parte de su equipo, asistieron en la Coordinación del encuentro, en el que se trabajaron temas de gestión vinculadas con el Código Procesal de Familia, así como las estadísticas que se generan a través de los Códigos de Buenas Prácticas implementado en el Sistema PUMA. A su vez, se consensuó el nuevo Manual “Modernización de la Gestión y Reorganización funcional del Fuero de Familia”.

Este fuero participa desde el 2017 en el marco del Plan Estratégico Consensuado del STJ y trabajó en la reorganización funcional de la primera instancia con el objetivo de modernizar las estructuras judiciales y administrativas. Oportunamente, quienes integran esta Unidad de Planificación reconocieron como fortaleza el consenso y la necesidad de motivar un cambio para generar una mayor especialización del fuero y durante esta Jornada se hizo foco en la optimización de sus prácticas y la innovación, con el fin de mejorar la prestación del servicio de justicia.

Este proceso contempla una estructura de mejora e innovación de acceso a justicia, optimizando la tarea de las personas que allí trabajan. La OTIF se crea tendiendo a la separación de lo administrativo y jurisdiccional; brindando independencia y autogestión favoreciendo la prestación de servicio y previendo un incremento en la demanda de la actividad jurisdiccional.

La Dra. Piccinini destacó la importancia de generar estos espacios de trabajo para abordar problemáticas comunes de forma global y evaluar las cuestiones que requieran modificaciones o ajustes, ya que este proceso de planificación está en constante construcción y mejora.

Categorías
Planificación

Modernización y Refuncionalización de la Gestión

Desde el 2018 el STJ planificó estratégicamente estos avances a través de las Oficinas de Tramitación Integral (OTI) en toda la provincia

En el marco del Plan Estratégico, se avanza en la Modernización de la Gestión y Reorganización Funcional de los organismos cuyo eje central es la innovación de las estructuras judiciales y administrativas. Se han implementado cambios en la primera instancia del Fuero de Familia, el Fuero Civil, Fuero Contencioso Administrativo y en el Fuero del Trabajo con el objetivo de dividir las tareas administrativas de las jurisdiccionales.

El modelo crea una Oficina de Tramitación Integral, la cual se encarga de las cuestiones administrativas, la atención al público, receptoría y archivo. Además, en caso de corresponder, realiza las ejecuciones, pagos y transferencias. De esta manera, tiene como misión administrar los diferentes circuitos de expedientes y despacho primario. Desde el punto de vista jurisdiccional, los Juzgados pasan a denominarse Unidades Procesales para el caso de Familia y Laboral, y para el caso del Fuero Civil y Contencioso Administrativo, Unidades Jurisdiccionales.

En el caso del Fuero Civil y Contencioso Administrativo, se crea un área específica encargada de las ejecuciones, pagos y transferencias, y se incorporan las funciones de sorteo de causas que antes realizaban las Mesas de Entrada Única de las Cámaras Civiles. A su vez, se suma un Técnico Contable en cada OTICCA, quien controla las liquidaciones y las condenas por sumas de dinero y sus intereses, tanto en procesos de ejecución como de conocimiento, al mismo tiempo que asiste a las Unidades Jurisdiccionales en toda gestión contable en todo tipo de procesos y en cualquier etapa, incluidas la determinación de tasa de justicia y sellados de actuación y la liquidación de honorarios, entre otras tareas.

En este proceso el STJ implementó las Unidades Jurisdiccionales del Fuero Contencioso Administrativo y la OTICCA en las ciudades de Bariloche en julio y en septiembre se implementó en la ciudad de Cipolletti. De esta manera se avanza en la implementación de los modelos OTI en las cuatro ciudades cabeceras de Circunscripción Judicial, marcando un cambio estratégico en la innovación de las estructuras judiciales.

Categorías
Planificación

Finalizó el Primer Año de Formación del Equipo OTICCA y UJs en Viedma

Avanzamos satisfactoriamente en la capacitación del equipo de la Oficina de Tramitación Integral Civil y Contencioso Administrativa (OTICCA) y las Unidades Jurisdiccionales (UJs) en Viedma, culminando el proyecto FC03 “Formación y Estandarización de Métodos de Trabajo – OTICCA y UJs – Viedma”. Este proyecto, coordinado por el Dr. Barotto, surgió a raíz de un diagnóstico realizado por la Unidad de Planificación Estratégica del Fuero Civil y Contencioso Administrativo.

A lo largo de los meses de abril a diciembre de este año, se llevaron a cabo 16 encuentros coordinados por el Centro de Planificación Estratégica (CPE) y la Unidad de Planificación, con el respaldo logístico de la Escuela de Capacitación Judicial.

La metodología empleada consistió en sesiones diseñadas por miembros de ambos fueros, estableciendo fundamentos teóricos y prácticos para estandarizar los métodos de trabajo.

En los primeros encuentros, el equipo del Centro de Planificación Estratégica abordó aspectos relacionados con la metodología de trabajo y estadísticas. Además, se llevó a cabo una encuesta de diagnóstico que reveló, entre otros temas, las áreas de capacitación más demandadas internamente.

Posteriormente, los encuentros evolucionaron hacia espacios de formación creadas internamente, donde diversos integrantes prepararon temas específicos para compartir con los equipos de trabajo. Dichos temas incluyeron tanto cuestiones de gestión como procesos específicos de los fueros y su articulación con la OTICCA.

Durante el primer encuentro disertó el Dr. Leandro Oyola sobre Recursos, en la segunda reunión el Dr. Fernández Eguía se explayó sobre las diferencias entre el Código Procesal Civil y el Contencioso Administrativo, y durante la tercera disertación compartió la Coordinadora OTICCA, Dra. Eugenia Gutiérrez Elcaraz, sobre el Proceso de Conocimiento. Posteriormente continuaron con las exposiciones el Dr. Gastón Del Castaño Aguilera junto a la Dra. Nancy Peilman.

En encuentros posteriores se realizó una exposición a cargo de Oscar Pérez quien compartió valiosa información acerca de Ingresos en el PUMA, y a su vez, Javier Gelves y Álvaro de Luca compartieron sobre cuestiones administrativas, atención al público, receptoría, archivo y particularidades de grabación de audio y video en sala de Audiencia. En otra oportunidad se compartió acerca de Negligencias y Caducidad de la prueba, a cargo de la Dra. María Eugenia Gutiérrez Elcaraz y el Dr. Leandro Oyola; y por otro lado, las funciones del Técnico Contable, a cargo del Cr. Máximo José Martínez Fernández.

Estos encuentros de formación, donde los propios miembros del Fuero asumen el rol de capacitadores, han demostrado ser sumamente enriquecedores. Este enfoque sigue la exitosa experiencia de la Unidad de Planificación de Fondos Permanentes de la Administración General y del trabajo conjunto del CPE con el Fuero Familia de Viedma, bajo la coordinación de la Dra. Paula Fredes y en el marco de la Escuela de Capacitación Judicial.

Dado el éxito obtenido, se planea continuar el próximo año con un nuevo temario, consolidando así el continuo desarrollo, fortalecimiento de los equipos involucrados y ya en el ámbito de la Escuela de Capacitación Judicial con el apoyo del CPE.

Categorías
Diseño Planificación

Nueva Guía de Escucha para la Niñez y la Adolescencia

El Superior Tribunal de Justicia aprobó la Guía de Escucha para la Niñez y la Adolescencia, un documento que cuenta con información valiosa para quienes deben entrevistarse con niños, niñas y adolescentes en el ámbito judicial. Elaborado desde el Centro de Planificación Estratégica (CPE) en conjunto con Juezas y Jueces del Fuero Familia, entendiendo que la niñez y la adolescencia tienen derecho de emitir sus opiniones de forma activa, se hace en esta guía un especial enfoque en conocer sus deseos sobre los derechos que les afectan.

¿Acaso ser menores de edad impide que puedan tener sus propias opiniones?, ¿No es importante para la Magistratura antes de tomar una decisión, conocer qué piensan todos los miembros de la familia en a un asunto judicial?

Suponer que las personas adultas están en mejores condiciones para expresarse es justamente lo que a partir de ahora se considera obsoleto, abriendo un nuevo horizonte para las voces de los niños, niñas y adolescentes.

Llegar a este resultado fue un trabajo de más de un año y medio trabajando junto al Fuero de Familia y bajo la coordinación de la Dra. Liliana Piccinini, con un proyecto específico a pedido de algunas Juezas que tenían estas inquietudes y querían coordinar un trabajo a nivel provincial para estandarizar ciertas prácticas vinculadas a las entrevistas orientadas a la niñez y la adolescencia. Si bien este proyecto surge en este fuero, posteriormente se entendió que la opinión de los niños, niñas y adolescentes era importante para cualquier ámbito judicial, por lo que se aprobó para cualquier fuero u organismo, a excepción de aquellos que tengan sus protocolos específicos.

Desde el Centro de Planificación Estratégica se trabajó activamente en distintas tareas, tanto de investigación, redacción, diseño y validación. Durante el proceso de elaboración surgió además la necesidad de revisar la forma en la que se va a comenzar a invitar a los niños, niñas o adolescentes a estas audiencias de escucha. Hasta la aprobación de la guía y bajo el viejo paradigma, sólo se notificaba a las partes adultas y era a través de una citación con términos jurídicos e información irrelevante lo cual hacía muy dificultosa su lectura o interpretación.

Un diseño acorde a la Infancia y Adolescencia

Desde el área de Diseño del Centro de Planificación se diseñaron distintas propuestas de invitación adaptadas específicamente para la niñez y la adolescencia, haciendo hincapié en la tipografía, en la correcta administración de la información, en resaltar un párrafo especial sobre sus derechos y con íconos especiales para destacar algunos puntos de información importante. Después de una validación previa con la Magistratura, y habiéndose retomado las visitas de las escuelas al Poder Judicial, fuimos directo a conocer las opiniones de los niños, niñas y adolescentes.

En principio se les presentó el modelo de citación actual para las personas adultas para ver qué entendían. Más tarde, y explicando que a partir de ahora la notificación ya no llegará a las personas adultas sino a los niños, niñas o adolescentes, se les presentaron dos versiones posibles de las cuales hicieron sus devoluciones.

Sus opiniones fueron muy importantes a la hora de hacer ajustes y entender sus necesidades, ya que pudieron manifestar cuestiones que no estaban dentro de nuestras expectativas. Por ejemplo, nuestras versiones incluían una tipografía creada por el equipo del CPE a mano para dar un carácter informal y para nuestra sorpresa, ese tipo de forma no representaba en su imaginario una invitación del Poder Judicial. Debía ser clara pero no aniñada; querían que sea decontracturada, pero sin dejar de ser formal.

Finalmente se rediseñó la invitación con los ajustes que se detectaron en la validación, habiendo escuchado la opinión de más de 150 niños, niñas y adolescentes de entre 9 a 15 años, de 7 escuelas de la provincia, incluyendo las localidades de Comallo, San Carlos de Bariloche, Río Chico, El Caín, Valcheta, Lamarque y Viedma.

La Guía de Escucha para la Niñez y la Adolescencia, aprobada por Ac. 3/2023, culmina siendo una herramienta fundamental para la práctica de quienes deben encargarse de escuchar la opinión de la niñez y la adolescencia y, además, la invitación de escucha se impone como un modelo innovador para que este nuevo paradigma se consolide a nivel provincial.

Posteriormente por Res. 156/2023 se aprobó la capacitación a Notificadores/as de la provincia ya que su participación es crucial al ser el primer contacto de la niñez y la adolescencia con la invitación del Poder Judicial. A su vez, por la temática nueva que representa, se está diseñando un Protocolo específico para el equipo de Notificadores.

Actualmente, la Escuela de Capacitación Judicial está brindando a través de su Campus Virtual, un curso abierto y autoasistido sobre la Guía de Escucha para la Niñez y Adolescencia, del cual el CPE participa en una de sus unidades compartiendo cómo fue la construcción de esta guía, de forma didáctica con videos, infografías y testimonios de quienes fueron parte de este proceso.

PRINCIPIOS DEL NUEVO PARADIGMA DE ESCUCHA PARA LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA

  • La niñez y adolescencia deben ser considerados como sujetos activos, que tienen la capacidad de formarse su propia opinión y a expresarla libremente
  • La escucha es un derecho que se debe garantizar y no debe estar sujeta a criterio de necesidad y oportunidad.
  • La convocatoria a la audiencia representa una obligación ineludible para la Judicatura, pero los niños, niñas o adolescentes no tienen la obligación de participar si no lo desean.
  • La edad, el desarrollo cognitivo y la madurez emocional no implican elementos limitantes para el ejercicio de sus derechos. Por lo cual se deben tener en cuenta edad, género madurez emocional, etnia, etc. a la hora de llevar adelante una audiencia de escucha
  • Debe recibir información que le permita el ejercicio de sus derechos.
  • Se debe evitar la revictimización.
Categorías
Datos Diseño Planificación

Nuevas propuestas para la oficina de Derechos Humanos y Género

La Presidenta del STJ, Dra. Liliana Piccinini, se reunió con el Director y el equipo del Centro de Planificación Estratégica (CPE) junto a la Directora de la Oficina de Derechos Humanos y Género. El equipo del CPE presentó los proyectos terminados y avances en temáticas para las iniciativas de DDHH y Género.

Desde el CPE se compartieron distintos trabajos vinculados a producciones de diseño, entre ellos, el Protocolo de abordaje con Perspectiva de Géneros en las actuaciones judiciales, el Glosario de Géneros y el futuro Suplemento interactivo de decisiones judiciales con Perspectiva de Géneros.

A su vez, se compartieron los avances de diseño de distintos folletos y afiches, entre ellos los de la campaña especialmente creada por el CPE para el 8M y para las Salas de Lactancia de toda la provincia.

Por otro lado, en cuestiones vinculadas a datos y estadísticas, se acordó trabajar en un campo de carga para el sistema de gestion PUMA para dar cumplimiento a la Ac. 6/2023. El objetivo es realizar el relevamiento de sentencias que tengan perspectiva de género y poder medir así el impacto de las acciones de capacitación en estas temática. A su vez se hizo un recorrido de todas las tareas, publicaciones y estratégias que se desarrollan desde el CPE para potenciar la transparencia relacionadas a los Derechos Humanos y Géneros.

Por último, se compartieron distintas variantes para la unificación de una base de datos de capacitaciones de la Oficina de Derechos Humanos y Géneros en pos de fortalecer las acciones de estas políticas institucionales.

Categorías
Diseño Planificación

8M

¿Cómo contar los miedos y luchas de las mujeres de hoy?, ¿Qué podemos aportar desde el Poder Judicial?

Pensar en una campaña de diseño innovadora que contemple algunos aspectos de estos interrogantes es un trabajo desafiante y enriquecedor en pos de generar conciencia pública sobre estas problemáticas.

Como cada año, desde el Centro de Planificación Estratégica, junto a la Oficina de Derechos Humanos y Género, se diseñó una campaña especial en conmemoración al Día Internacional de las Mujeres, en pos de eliminar las desigualdades de género. La propuesta fue visibilizar dos temáticas, por un lado, el acoso callejero como una violencia de género en la vía pública, y por otro, el derecho de las trabajadoras en organismos públicos de Río Negro a pedir licencia laboral por ser víctima de violencias de género.

Abordar temas así y buscar de forma creativa de ponerlo en palabras es vital ya puede generar conciencia pública, cambiar las actitudes culturales, apoyar a las víctimas, prevenir futuros casos de acoso, y fomentar la acción concreta para abordar este problema. Con estos lineamientos como guía, se proyectó una serie de flyers para redes sociales, que contuvieran distintos mensajes e imágenes potentes sobre situaciones que atraviesan las mujeres, además de contener información sobre dónde denunciar en cada caso.

En primar instancia se pensó en situaciones que suceden a diario a las mujeres en la calle y las frases que representaban a estos episodios eran fuertes y se plasmaron así, justamente para que quien vea la campaña sienta que se está hablando de algo conocido y establecido en la sociedad.

Para encarar el proceso de diseño se buscaron imágenes de uso libre para poder caracterizar estas situaciones a denunciar, y se observó que las que estaban disponibles no se ajustaban a las necesidades de este proyecto, por lo que se decidió generar un propio banco de fotos en la que distintos integrantes del Poder Judicial pudieran interpretar estos roles.

Desde el Centro de Planificación Estratégica participaron Magalí Paggi, Guillermina Forchetti, Germán Gómez Ríos, David Moller, Alejandro Vichich y Damian Muro. Además, participaron Gabriela Navarro de Maestranza y Juliana Aguirrezabala de Ceremonial y Protocolo.

La sesión de fotos se desarrolló en la oficina del CPE y en la vía publica frente al edificio judicial de Viedma y en esta producción mostramos imágenes del detrás de escena.

Desde el Centro de Planificación Estratégica esperamos que esta campaña de visibilización sirva para inspirar nuevas acciones y permitir que este tema sea abordado en distintos ámbitos repensando las actitudes que tenemos incorporadas y naturalizadas como sociedad. Renovamos una vez más el compromiso en continuar profundizando políticas públicas para colaborar en erradicar la violencia contra las mujeres.

El detrás de escena

childthemewp.com

Skip to content