Categorías
Planificación

Reorganización Integral de la Inspectoría de Justicia de Paz

La Inspectoría de Justicia de Paz avanza en un proyecto de reorganización integral de su estructura y funcionamiento, coordinado por el juez del STJ Sergio Ceci y el CPE.

Este proyecto surge del consenso del STJ en el Punto 5 del Acuerdo Ordinario Institucional y Administrativo Nº 3/25. Su objetivo principal es modernizar y optimizar la gestión, en consonancia con las reformas normativas orientadas a una justicia más ágil, eficiente y accesible para la ciudadanía. La implementación de un nuevo organigrama y la redefinición de la estructura organizacional permitirán mejorar la coordinación entre los Juzgados de Paz, utilizar de forma más eficiente los recursos humanos y reducir los tiempos de respuesta, con una atención más eficaz a las personas.

En este contexto, se realizaron reuniones con jueces y juezas de paz de las localidades de Ingeniero Huergo, Choele Choel, Río Colorado, Sierra Grande, Ramos Mexía, Allen, Catriel, Ingeniero Jacobacci y San Carlos de Bariloche. El propósito fue conocer de forma directa las realidades y necesidades de cada juzgado. Durante los encuentros, se recopiló información sobre aspectos clave como los recursos humanos, el funcionamiento de los sistemas (PUMA, MARA, etc.), las notificaciones, la infraestructura y la relación con la Inspectoría. Este relevamiento permitió identificar necesidades prioritarias y áreas específicas que requieren mejoras.

Entre las demandas más frecuentes aparece dotar a la Inspectoría de personal letrado que pueda asistir técnicamente a la inspectora, brindar soporte a los juzgados y fortalecer la organización de la gestión diaria, así como cubrir funciones cuando sea necesario un subrogante. Además figuran la necesidad de capacitación adicional, la mejora de la infraestructura en determinados juzgados y la implementación de sistemas más eficientes de notificación, especialmente en aquellos lugares donde el personal no cuenta con oficinas propias para esa tarea.

La reorganización también incluye un plan de capacitación continua del personal, centrado en temas clave como las reformas procesales y el uso de sistemas de gestión. Durante el primer semestre de 2025, la Inspectoría desarrolló capacitaciones específicas sobre contravenciones, y para el segundo semestre están previstas formaciones sobre causas de menor cuantía, en coordinación con la Escuela de Capacitación Judicial.

El proyecto también abarca la revisión de circuitos, metodologías de trabajo, vínculos y canales de comunicación, con el objetivo de diseñar una estructura que incremente la agilidad y eficiencia de los procesos. Se espera que esta reorganización incremente la eficiencia en la gestión interna, modernice los sistemas de trabajo y mejore de manera sustancial la calidad del servicio, asegurando un acceso a justicia más alineado con las necesidades de la comunidad.

Categorías
Planificación

Revisión de Prácticas de Mediación. Segundo Ateneo de Casos. Fuero Civil

Durante el primer semestre del año, el Foro Patagónico de Superiores Tribunales de Justicia organizó el segundo ateneo virtual con el objetivo de fortalecer las prácticas de mediación en las provincias patagónicas. En esta ocasión, el fuero elegido fue el Civil y el caso analizado se tituló “Farmacia Complicada”, compartido previamente con las personas inscriptas.

Se trató de un caso hipotético que permitió examinar, a la luz de cada Ley Provincial de Mediación, los distintos abordajes posibles, las estrategias de intervención y las técnicas aplicables. También se propuso una reflexión sobre cómo replantear el caso en relación con el planteo inicial.

Trabajaron los contenidos directores, coordinadores y referentes de mediación de cada provincia: Natalia Rolero (La Pampa), Gabriel Coria (Chubut), Marcela Ramos (Santa Cruz), Verónica Martínez (Río Negro) y Mónica Vallese (Tierra del Fuego).

La actividad se desarrolló el 27 de junio durante dos horas, con la intervención de dos mediadores oficiales o matriculados seleccionados por cada provincia. Las personas participantes recibieron una certificación de dos horas de capacitación, que forma parte del requerimiento anual de cada jurisdicción. Quienes expusieron recibieron una certificación de cuatro horas.

La apertura estuvo a cargo del juez del Superior Tribunal de Justicia de Río Negro e integrante de la Comisión Directiva del Foro Patagónico, Ricardo Apcarian, quien destacó la importancia de la mediación como pilar fundamental de la administración de justicia, donde las partes buscan resolver sus conflictos mediante acuerdos consensuados.

El orden de las exposiciones fue el siguiente: Chubut (María del Sol Guggini y Aixa Riello Soldani), La Pampa (Pablo Benvenuto y Joaquín Marrón), Río Negro (Cacupé Valero Moronta y Hernán Mendoza), Santa Cruz (Ángela Coronel y Javier Mocca) y Tierra del Fuego (Sandra Marcela Leone y Sandra Anahí Favalli).

Participaron 132 personas de todas las provincias patagónicas. Por primera vez, se sumaron mediadores y mediadoras de otras regiones, como San Juan, Santiago del Estero, Córdoba, Mendoza y Buenos Aires.

La organización estuvo a cargo del equipo de innovación del Foro Patagónico: David Pachtman (Tierra del Fuego) y Alfredo Bozzetti (Río Negro). Para la logística final se sumó Gustavo Arballo de la escuela de capacitación de La Pampa.

Categorías
Planificación

Encuentro sobre Lenguaje Claro

Se realizó un encuentro destinado a las Secretarías del Superior Tribunal de Justicia y al Cuerpo de Abogados Relatores y Referencistas del STJ, quienes desempeñan funciones en diversos fueros. El objetivo fue promover el uso del lenguaje claro en la redacción de sentencias y actos administrativos.

En representación del STJ, participaron la jueza Liliana Piccinini, coordinadora de la Unidad de Planificación de las Secretarías del STJ, junto a los jueces Sergio Ceci y Ricardo Apcarián.

Organizado por el Centro de Planificación Estratégica, este taller se enmarcó en el proyecto SSTJ06, que resalta la importancia de disponer de herramientas para redactar documentos de manera comprensible y accesible.

La presentación estuvo a cargo de Luciano Videla, Marcela Marín y Juan Cruz García, integrantes del equipo de Comunicación Judicial. La jornada combinó una exposición teórica y técnica con un taller práctico en el que los participantes trabajaron sobre fallos propios de sus fueros, con el propósito de optimizar su redacción.

Además, se incluyó un segmento dedicado a explorar herramientas de inteligencia artificial que permitan identificar indicadores de lenguaje poco claro y proponen alternativas para mejorar la redacción. Entre los principales aspectos analizados se destacaron la extensión excesiva de oraciones y párrafos, el empleo de latinismos y tecnicismos sin explicación, el uso inadecuado de gerundios, la predominancia de la voz pasiva y el abuso de elementos paratextuales.

Esta temática continuará siendo trabajada con el fin de profundizar en recursos que contribuyan a una comunicación más clara, efectiva y accesible.

Categorías
Planificación

El Poder Judicial de Río Negro gana el premio internacional IILPM Global Awards 2024 por el Proyecto de Oficinas de Tramitación Integral

El Poder Judicial de Río Negro ha sido galardonado con el premio al Proyecto del Año 2024 en la categoría de Organizaciones de Justicia, otorgado por el Instituto Internacional de Legal Project Management (IILPM). Este reconocimiento, uno de los más destacados en el ámbito de la gestión de proyectos y mejora de procesos legales a nivel mundial, fue concedido por el proyecto de Oficinas de Tramitación Integral, una iniciativa que ha modernizado los organismos judiciales en la provincia.

Sobre el IILPM

El Instituto Internacional de Legal Project Management es una organización global que agrupa a expertos en gestión de proyectos y mejora de procesos en el ámbito legal. Reconocido por sus investigaciones, guías, y marcos de práctica globales, el IILPM también ofrece herramientas laborales y programas educativos de prestigio internacional. Hasta la fecha, han formado a abogados y profesionales en 61 países, fomentando competencias multidisciplinarias y metodologías que, en muchos aspectos, se alinean con la Planificación Estratégica aplicada en el Poder Judicial de Río Negro.

El comité de evaluación del IILPM está integrado por referentes de Estados Unidos, Reino Unido, España, Australia y Nueva Zelanda, y mantiene vínculos académicos con universidades de renombre, como la IE University de España, la Universidad de Swansea en Reino Unido, Vanderbilt University en Estados Unidos, la Universidad Católica de Chile, y la Universidad Austral en Argentina, entre otras.

Reconocimiento a un modelo innovador

En el marco de los IILPM Global Awards 2024, que celebran anualmente los logros más destacados de equipos jurídicos y organizaciones de justicia en la implementación de buenas prácticas de gestión de proyectos y procesos legales, el Poder Judicial de Río Negro fue reconocido en una nueva categoría dedicada específicamente a organizaciones de justicia.

La experiencia rionegrina presentada, basada en la creación y consolidación de las Oficinas de Tramitación Integral, surgió a través de la Planificación Estratégica Consensuada y se destaca como un modelo de modernización eficiente para los organismos judiciales. Estas oficinas centralizan y optimizan los procesos administrativos, reduciendo tiempos y mejorando el acceso a la justicia.

Un reconocimiento con impacto internacional

Este premio posiciona al Poder Judicial de Río Negro como un referente en innovación y modernización judicial a nivel internacional y representa una oportunidad invaluable para promover las buenas prácticas de la organización.

La distinción no solo celebra el éxito del proyecto, sino que también subraya la importancia de trabajar con métodos estratégicos y consensuados para impulsar transformaciones significativas en la administración de justicia.

Categorías
Datos Planificación

Estadísticas judiciales: presentación para la Escuela de Capacitación Judicial

Se llevó a cabo un encuentro con la Escuela de Capacitación Judicial, en el que se abordaron temas relacionados con estadísticas y el relevamiento de datos en el Poder Judicial. Este trabajo surge a partir de la detección de necesidades realizada en el diagnóstico inicial, que destacó la importancia de contar con información precisa y confiable.

Durante la reunión, se compartió el recorrido del Poder Judicial en el proceso de generación de datos y las ventajas de disponer de información fiable para medir los distintos aspectos de la organización. Se resaltó que, a través del análisis de estas métricas, es posible identificar áreas de mejora, optimizar procesos y diseñar estrategias que respondan efectivamente a las necesidades de los usuarios de la Escuela de Capacitación Judicial. Este enfoque, orientado a una gestión más eficiente y basada en resultados, promueve un desarrollo institucional alineado con los objetivos estratégicos establecidos por el STJ. La presentación estuvo a cargo de la Mg. Guillermina Forchetti, responsable de Estadísticas del Centro de Planificación Estratégica, quien planteó preguntas clave e inquietudes sobre los desafíos asociados al manejo y uso efectivo de las estadísticas.

Categorías
Planificación

Reuniones de articulación entre el Dpto. de Sueldos y Certificaciones, la Dir. de Sistemas y la Unidad de Gestión Humana

En el marco del proceso de planificación de la Unidad de Gestión Humana, se llevó a cabo una reunión de trabajo donde el Departamento de Sueldos y Certificaciones, dependiente de la Contaduría General, presentó la dinámica de trabajo y los detalles de las tareas realizadas mensualmente. Participaron en este encuentro el presidente del STJ, Sergio Ceci, la Jueza del Superior Tribunal de Justicia y coordinadora de la Unidad de Gestión Humana, Cecilia Criado, el equipo del Centro de Planificación Estratégica, el Contador General, el área de Gestión Humana del STJ y la Coordinación de Recursos Humanos del Ministerio Público.

Durante la presentación, se brindó un pormenorizado detalle de las tareas y una calendarización del trabajo de Sueldos y Certificaciones. Además, se destacó la importancia de mantener un vínculo estrecho entre las áreas, especialmente con Novedades y Bonificaciones de Gestión Humana, debido a la interrelación de sus actividades en determinados períodos del mes. Esta colaboración es esencial para asegurar una mejor coordinación de tareas y una mayor fluidez en los procesos administrativos.

El objetivo del encuentro fue que las áreas del Poder Judicial responsables de la carga de datos que impactan en la liquidación de haberes pudieran conocer en detalle el trabajo realizado por el área de Liquidación de Sueldos y Certificaciones, expresando en una línea de tiempo su trabajo. Esto permite que las distintas áreas involucradas comprendan mejor los procesos y desafíos que enfrenta el equipo encargado de la liquidación, fomentando una colaboración más efectiva y el desarrollo de soluciones conjuntas para optimizar los procedimientos. También se relevaron problemáticas de ambas áreas que se seguirán trabajando en las próximas reuniones.

Posteriormente, se desarrolló otro encuentro con el equipo de la Dirección de Infraestructura y Sistemas para trabajar sobre todas las cuestiones que están vinculadas a esas temáticas. Se relevaron necesidades de ambas áreas, muchas en común, para medir el impacto y los tiempos que implicarían el diseño, con el fin de incorporarlo en el Plan de Desarrollo de la Dirección de Sistemas.

Categorías
Planificación

La Escuela de Capacitación trabaja en sus procesos

La Escuela de Capacitación inició un proceso de mejora en el marco de la planificación estratégica consensuada. En esta oportunidad, el equipo se dividió en dos grupos que contaban con integrantes de distintas áreas de la Escuela, para abordar uno de sus procesos. Cada grupo trabajó en ordenar, priorizar y generar un esquema detallado del proceso seleccionado a través de la metodología Scrum, lo que les permitió identificar áreas de mejora y establecer prioridades claras para futuras acciones.

Scrum es una metodología ágil de gestión de proyectos y está diseñada para ayudar a equipos a trabajar de manera más eficiente y flexible en entornos cambiantes. Este enfoque no solo facilita una visión integral del proceso, sino que también sienta las bases para un trabajo metódico y colaborativo en los procesos siguientes, que se trabajarán en los próximos encuentros. A medida que se avance, cada nuevo esquema generado servirá de guía para la redacción de documentos que detallarán los aspectos de cada proceso. Esta dinámica generó un debate acerca de la mejor forma de pensar las tareas de la Escuela, en forma particular y global, para optimizar los procesos y alinear los esfuerzos con los objetivos estratégicos.

Categorías
Planificación

Compras, Ventas y Contrataciones planifica

En el marco del Plan Estratégico Consensuado, la Unidad de Compras, Ventas y Contrataciones ha iniciado su proceso de planificación, bajo la coordinación del Juez del STJ, Ricardo Apcarián. Durante la primera jornada, el equipo del Centro de Planificación Estratégica presentó su metodología y forma de trabajo, destacando el camino recorrido en la planificación y abordando conceptos clave como la transformación organizacional, fundamentales para proyectar el futuro del área.

Desde el año 2016 el área de Administración ha estado trabajando en el marco de la planificación, habiendo desarrollado 16 proyectos, todos ellos finalizados y operativos. Algunos proyectos han sido realizados por Fondos Permanentes, organismo que al igual que Compras, Ventas y Contrataciones, sea han conformado como una Unidad de Planificación específica dentro de la Administración para profundizar en necesidades puntuales.

Durante el encuentro se conocieron los principales conceptos metodológicos que se vienen utilizando para la creación de proyectos estratégicos y también se realizaron actividades lúdicas para explorar la creatividad, la inspiración y la búsqueda de nuevas ideas. La Jueza del STJ Liliana Piccinini, quien participó de las primeras reuniones de trabajo, destacó la importancia de estos espacios de encuentro para trabajar en una Administración más ordenada y donde el equipo esté fortalecido en sus conocimientos así como en sus vínculos. A su vez, se realizó un diagnóstico inicial que sirve para identificar fortalezas y debilidades, y que será la base para la elaboración de proyectos de trabajo que guiarán el desarrollo futuro de la unidad.

En una segunda jornada, se compartió el esquema de las Oficinas de Tramitación Integral (OTI) en los fueros a cargo del Dir. del CPE, Ing. Alfredo Bozzetti y la dinámica de las Oficinas Judiciales Penales, a cargo del Dir. General de las Oficinas Judiciales, Ing. Fabián Mitidieri. Posteriormente se trabajó sobre la posibilidad de crear una nueva forma de gestionar la Oficina de Compras, Ventas y Contrataciones, por lo que este proceso creativo continuará desarrollándose en los próximos encuentros de trabajo. El Juez Coordinador, Ricardo Apcarián, reconoció la labor del CPE como nexo entre el STJ y las Unidades de Planificación y animó al equipo de Compras a aprovechar esta instancia donde sus ideas e inquietudes pueden ser trabajadas de forma grupal.

Categorías
Diseño Planificación

Medicina Forense: Kit de testigos métricos y señalizadores para autopsias

Se concretó la adquisición de kits de Escalas y Testigos métricos para autopsias para los distintos equipos médicos forenses del CIF de las cuatro Circunscripciones Judiciales. Estas herramientas, diseñadas íntegramente por el equipo de Diseño del CPE, permitirán dar referencias a las evidencias en las autopsias médicas.

El Cuerpo de Investigación Forense se sumó a la Planificación Estratégica bajo la coordinación del Juez del STJ Ricardo Apcarián, y dentro de los proyectos trabajados se avanzó en el CIF09: Unificación de Métodos de Trabajo y Diseño de Kit de Escalas y Testigos Métricos para Autopsias. Este proyecto propone la creación de señalizadores que faciliten la tarea de documentar las evidencias de forma fotográfica y fílmica. Con estas herramientas, el equipo médico forense puede registrar las distintas lesiones, objetos, heridas y otras evidencias, proporcionando una referencia de tamaño y escala que ayuda a estimar las dimensiones exactas.

El equipo del CPE analizó diseños y posibles proveedores, considerando que uno de los principales requerimientos es que el material sea resistente al agua, dado su uso constante en autopsias.

Estas escalas o testigos métricos son elementos de medición utilizados por el equipo médico forense en autopsias, lugares de hecho o consultorios, y se emplean en fotografías y videos forenses. Uno de los aspectos considerados para el diseño fue la escala cromática, que permite determinar la antigüedad de las heridas basándose en los cambios de color que ocurren durante el proceso de curación. Estas imágenes se incluyen luego en los informes periciales forenses y la exposición de los hallazgos en los juicios orales. Hasta ahora, cada profesional médico del CIF utilizaba en autopsias reglas o testigos métricos impresos en papel en formato descartable.

Para el diseño y redacción de los términos de referencia de los nuevos kits, se consideraron las opiniones, experiencias y necesidades específicas de los médicos forenses. Así, se determinó el menú final de modelos, el color de fondo, el acabado mate (para evitar brillos fotográficos), el material base, su rigidez, la escala cromática que se anexa en varios modelos, la fidelidad de cada escala y que el producto final resista lavados con productos abrasivos para su reutilización.

La propuesta de diseño fue aprobada por el punto 10 del Acuerdo Institucional Nº7/22 y tramitada por la Administración General. Previamente, el equipo médico forense realizó dos pruebas con distintos testigos para evaluar si se adaptan a sus necesidades.

“La adquisición de testigos métricos de uso forense es de gran importancia porque permite dimensionar y estimar el tamaño de las lesiones estudiadas en cadáveres y en personas, tanto para los peritos intervinientes como para cualquier otra persona que participe en la investigación”, analiza una de las médicas forenses del CIF. “Además, al presentar casos en juicios orales o juicios por jurados, es más claro con elementos iconográficos y nos sirve para realizar producciones y presentaciones de índole académica y científica por su uso universal.”

Gracias a la homogeneización de este material, se estandariza para todo el equipo profesional CIF a nivel provincial, otorgando rigor científico, respaldo probatorio y claridad expositiva a las prácticas e informes forenses. Además, se evitarán demoras por la reimpresión de los testigos métricos deteriorados utilizados hasta ahora.

Categorías
Planificación

Gral. Roca: se puso en funcionamiento la Oficina de Tramitación Integral Laboral

Con la participación de empleados, secretarios y jueces de las dos Cámaras Laborales de Gral. Roca se puso en marcha el funcionamiento de la Oficina de Tramitación Integral Laboral (OTIL). Participaron de esta implementación los Jueces Ricardo Apcarián como referente de la Unidad del Fuero del Trabajo y Sergio Barotto, como Juez Delegado de la Segunda Circunscripción Judicial. A su vez, participó el Ing. Alfredo Bozzetti, Director del Centro de Planificación Estratégica, área encargada de la instrumentación de esta iniciativa en toda la provincia.

Esta modalidad innovadora permite brindar un mejor y eficaz servicio a todos los operadores de este fuero.

Es importante destacar que la implementación de la Oficina Integral conlleva la separación de las tareas jurisdiccionales de las administrativas y de mero trámite. Estas últimas serán gestionadas exclusivamente por la OTIL. Con esta reorganización, se crean dos unidades procesales, lo que permite a juezas y jueces dedicarse plenamente al trabajo jurisdiccional. De este modo, podrán centrarse en resolver incidentes entre las partes de un juicio laboral, tomar audiencias y dictar sentencias, mientras delegan en la OTIL el soporte administrativo necesario para cada proceso. La OTIL también será responsable de la ejecución de sentencias, el manejo de honorarios, la gestión de acuerdos homologados, así como de los pagos y transferencias.

La OTIL de la tercera Circunscripción estará coordinada por Ignacio Barsellini. Su función será asignar diversas tareas y funciones, además de supervisar, evaluar y monitorear resultados, proponiendo ajustes y sugerencias cuando sea necesario. La OTIL contará con la colaboración de dos subcoordinadores, encargados de la atención al público y audiencias, la recepción, archivo y despacho primario. La jueza referente será Paola Bisogni, quien tendrá a su cargo la coordinación y comunicación de las unidades procesales de las dos Cámaras del Trabajo durante el primer año. En la etapa preparatoria, además de definir la estructura de organigrama, la estandarización de escritos y formas de trabajo, se avanzó en la tarea de enviar al Archivo gran parte de los expedientes papel obrantes en las Cámaras, tarea que continuará hasta remitir la totalidad de papel, en tanto todo el proceso en el fuero es cien porciento digital.

Es importante destacar que el STJ ha adoptado como política pública la implementación de estas oficinas, cuyo eje central es la innovación de las estructuras judiciales y administrativas. Se han implementado cambios en la primera instancia del Fuero de Familia, el Fuero Civil, Fuero Contencioso Administrativo y en el Fuero del Trabajo con el objetivo de dividir las tareas administrativas de las jurisdiccionales. Con esta implementación se culmina la puesta en funcionamiento de todas las OTIL en la provincia.

Skip to content